Rudy Martínez es un emprendedor que trabaja, junto con una red de colaboradores, en proyectos de cooperación internacional, desarrollo y acción humanitaria en diferentes países desde hace más de 25 años. Ofrece su expertise a ONGs, organismos internacionales como Naciones Unidas y a instituciones públicas como el Gobierno de España o en los países donde desarrollan su labor.
Su trabajo va desde identificar proyectos a formularlos, evaluar proyectos financiados por la Unión Europea o por la Agencia Estatal Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), prepara formaciones, apoya en la implementación de programas sobre el terreno… Asimismo, ofrece asesoramiento en el desarrollo de políticas públicas y planes de cooperación.
Rudy conoció al EDIH Madrid Region en el Madrid Tech Show y a partir de ahí se comenzó a trabajar con él. Se le ofrecieron diferentes servicios: networking, formación… Pero en un momento dado, como a finales de 2024 tenía en mente el desarrollo de una estación de recogida de datos climáticos por el tipo de proyectos en los que estaba trabajando, desde la Fundación para el Conocimiento madri+d se derivó el interés de este nuevo cliente al socio que podría ayudarle, la Universidad Carlos III de Madrid, ya que trabajan habitualmente con la tecnología que demandaba Rudy. Si bien es cierto que tenía nociones sobre la posible tecnología que podría aplicar, necesitaba orientación sobre viabilidad y posibles soluciones.
Tras una breve reunión en la que el emprendedor trasladó al equipo de la universidad sus ideas y necesidades, comenzaron a trabajar en el desarrollo de un sistema prototipo para la monitorización de la calidad atmosférica basado en la plataforma Arduino.
A lo largo de su ejecución, el prototipo ha pasado por fases críticas que incluyen una conceptualización rigurosa, un desarrollo sólido, pruebas en laboratorio y una validación en condiciones reales en tres países distintos. Las pruebas exhaustivas han generado observaciones prácticas que han informado directamente las mejoras propuestas para la siguiente versión del prototipo. Este enfoque iterativo subraya la naturaleza orientada al valor del apoyo a la innovación proporcionado, asegurando que la solución evolucione para satisfacer las demandas operativas y ambientales más exigentes.